• Inicio
  • Artículos
  • Itinera Artis
  • Publicaciones
  • Punto de libro
Iniciar sesión
Cerrar



  • ¿Has olvidado tu contraseña?
  • ¿Has olvidado tu usuario?
  • Crear una cuenta
  • fanfarron.jpg
  • Lade-Violn.jpg
  • manimoreton.jpg
  • portadacuadomeses.jpg
  • portadasepulturalamas.jpg
  • portahuesca.jpg
Previous Next Play Pause

Sígueme en ...

Inicio

El ocaso de las tarjetas de Navidad

En estos días de Navidad la Biblioteca pública de Ourense expone una muestra de tarjetas navideñas procedentes de una reciente donación. Los fondos son fruto de sesenta años de coleccionismo, correspondiendo los expuestos hoy a los años sesenta del siglo pasado. En esta década, la colección se centra en felicitaciones de familiares y amigos que, desde los lugares más diversos de la diáspora gallega como América, Suiza, Alemania, Holanda, el País Vasco o Cataluña, recordaban y felicitaban, en ocasiones con difícil ortografía, a aquellos que habían quedado en la aldea.

Se trata de tarjetas sencillas, con preferencia por temas ligados al natalicio de Jesús como el Portal o la Adoración de los Reyes Magos y si rompen con esa rutina lo hacen optando por la aldea nevada en la que sobresale la torre del campanario y algún elemento secundario como las hojas de acebo O las campanas para confirmar su finalidad navideña y de buena nueva. Estas tarjetas solían ser de precios asequibles y tamaño reducido. Las de mayor tamaño, aparte de delatar una deferencia hacia el receptor, también hacen las funciones de misivas en las que se ponía al día de los acontecimientos familiares del último año.

Galería de imágenes
  • Click to enlarge image campanilla3.jpg
  • Click to enlarge image nadal1.jpg
  • Click to enlarge image nadal2.jpg
  • Click to enlarge image nadal3.jpg
  • Click to enlarge image nadal4.jpg
  • Click to enlarge image nadal5.jpg
  •  
View the embedded image gallery online at:
http://www.mercedesgallego.es/#sigFreeId53d2cdfe4f

Leer más:El ocaso de las tarjetas de Navidad

Antonio Palacios en Ourense

Publicado en el Faro de Vigo (Ed. Ourense) 25-X-2020

El 27 de octubre de 1945 fallecía en Madrid el arquitecto Antonio Palacios Ramilo que había nacido en O Porriño (Pontevedra) en 1874. Palacios cursó sus estudios de arquitectura en Madrid, ciudad en la que establecería su residencia y para la que proyecta muchas de sus obras. Algunas de estas son hitos indiscutibles en su trayectoria y en la arquitectura de la época, es el caso del Hospital de Jornaleros o de Maudes y del Palacio de Comunicaciones, hoy Ayuntamiento de la capital y uno de sus símbolos de identidad.

El éxito alcanzado en Madrid, no le alejó de su tierra de origen a la que volvía con frecuencia por motivos familiares y también de trabajo, pues cada vez era más demandado. Su implicación con Galicia va más allá y pronto fue consciente de muchas de las carencias que impedían su desarrollo. Fue pionero en evidenciar el potencial económico que podría haber supuesto el patrimonio artístico, abandonado y deteriorado, si se recuperarse para ponerlo en valor como foco de atracción turística. También fue consciente de que este rico patrimonio, fraguado a lo largo de los siglos, podía permitir la creación de una estética gallega en las Bellas Artes. Este planteamiento le acercó al movimiento galleguista con el que colaboró y con el cual coincide en los enunciados artísticos y culturales, aunque no en los ideológicos. Cabanillas, Paz Andrade, Castelao o González Villar se encontraban en el grupo de amigos que frecuentaba cuando viajaba a Galicia.

Galería de imágenes
  • Click to enlarge image Vera Cruz 2.jpg
  • Click to enlarge image Vera Cruz 3.jpg
  • Click to enlarge image vera Cruz 1.jpg
  •  
View the embedded image gallery online at:
http://www.mercedesgallego.es/#sigFreeId71bc2da4a0

Leer más:Antonio Palacios en Ourense

Últimos artículos publicados
  • El ocaso de las tarjetas de Navidad
  • Antonio Palacios en Ourense
  • El patrimonio artístico como motor económico
  • Buciños. La soledad del esfuerzo creativo (II)
  • Vivir en un bajo
  • Los retratos de los meses de Pieter Balten en Ourense
  • Ramón Conde entre las emociones y la razón (1-dic-19)
  • … que solo se quedan los muertos ! (10-nov-19)
  • Baldomero Moreiras. La creatividad esférica
  • Órgano, música y naturaleza

 

Lo más leído

  • Monumento a los Hermanos Prieto en O Carballiño (Ourense)
  • Monumento a Concepción Arenal
  • El Mural
  • El carnaval en la escultura pública orensana
  • La Constitución en piedra y bronce

Joomla template created with Artisteer.